Por Jhonier Mejía Giraldo*
Mayo, 2025
Alelí Mesa Giraldo no solo lleva el nombre de una flor. Lo representa. (orquídea de aire, que nace en las rocas) Alelí, Es cantautora, recreadora profesional, artista musical, gestora cultural y creadora de un proyecto que une la música con la defensa del agua y la pedagogía. Pero, sobre todo, Alelí es una mujer de corazón amplio que ha hecho de su voz un canal para sanar y reconectar.
Nació en Cali, pero creció en la reserva natural Los Yarumos, entre los cantos de las aves y el murmullo del río Felidia - Cali. Desde pequeña sintió que el arte era su lenguaje natural. Vivió también en Taganga, donde terminó de enamorarse de la música y la naturaleza. Estudió música desde sus 6 años y se graduó como Recreadora profesional en la Universidad del Valle, un camino que le permitió unir la pedagogía con lo lúdico, lo corporal y lo sensible, profundizando en la búsqueda de las artes como lenguajes y medios para el crecimiento personal, grupal y el encuentro del ser humano con la naturaleza.
Durante más de veinte años ha trabajado como artista independiente, transitando por escenarios nacionales, internacionales y territorios locales. Su carrera no ha sido lineal ni mediática: ha sido un tejido constante entre creación y comunidad, entre el canto y la raíz. Con el tiempo, entendió que su verdadera vocación era cantar para ayudar a sanar. Y sanar no solo en el sentido físico o emocional, sino también como un acto simbólico de gratitud hacia la tierra, hacia el agua.
Esa intuición se volvió más clara tras una experiencia onírica: una noche, mientras acampaba en Silvia, Cauca en la Misak Universidad, preparándose para realizar su labor como recreadora con la comunidad indígena Misak, soñó con una abuela transformada en jaguar qué la despertaba, abuela que la visitó de nuevo, años después, a orillas del río manzanal, que desciende de la Sierra Nevada de Santa Marta. Momento en el que supo que aquella visita era, tal vez, un mensaje: “Hay que escuchar y cuidar al agua, porque el agua se está acabando”. Entendió que debía escribir una canción sobre eso, y que era preciso enfocarse aún más en la narrativa ambiental de su obra, sobre la conciencia sobre la conservación del agua. Así nació “Abuela Tigra”, una composición que dio origen al proyecto Canto de Agua, una propuesta pedagógica, artística y ambiental que ha crecido año tras año y que hoy se reconoce como un modelo de arte con propósito.
Canto de Agua combina música, memoria, cuidado ambiental y trabajo comunitario. Su enfoque principal es la protección de las fuentes hídricas a través del arte, especialmente en entornos escolares y territoriales. Alelí compone canciones inspiradas en los ríos, la naturaleza y los saberes ancestrales, y las lleva a las aulas mediante conciertos didácticos en los que se realizan acciones artísticas, musicales y audiovisuales acompañadas de proceso participativos como talleres, laboratorios sonoros, ejercicios de creación de instrumentos musicales con reciclaje, formación musical y creación de canciones ecológicas. Los niños y jóvenes no solo aprenden a cantar: aprenden a escuchar la tierra y ser la voz de su territorio.
Su proyecto musical como solista empezó a consolidarse en 2019, durante una gira por México llamada Océanos de Miel, con la que lanzó el álbum Canto de Agua. Con este proyecto, recorrió once ciudades de México presentando conciertos, talleres y la grabación del videoclip “Colibrí” La experiencia fue fundacional, no solo para el crecimiento artístico de Alelí, sino también para su conexión con otros artistas, como su compañero, el realizador Paul Barrios, con quien ha construido una trayectoria de producciones audiovisuales en torno a la cultura y el cuidado de la naturaleza.
Desde 2021, el proyecto Canto de Agua, ha sido ganador de los estímulos de la Gobernación del Valle del Cauca en cuatro ocasiones. Esto le ha permitido a Alelí desarrollar 4 versiones consecutivas de la ruta Ecológica Canto de Agua - Voces de los ríos de Cali, ofrecida para las escuelas rurales de los Farallones de Cali. Cada ciclo suma nuevos semilleros, aliados, canciones y producciones audiovisuales creadas de manera colectiva con las comunidades escolares.
La artista Aleli, viene avanzando de manera paralela tanto en su labor como gestora y líder ambiental por medio de la música, la recreación y las artes, así como también con su producción musical como cantautora caleña, con una trayectoria de largo alcance que le permite presentar un trabajo musical sólido qué fusiona ritmos del mundo con aires del litoral pacífico y letras que remiten a lo espiritual, a lo ancestral.
Su primer álbum como solista, se compone de: Los sueños, Aguacero, Colibrí y Abuela Tigra, canciones que invitan a imaginar un mundo en el que es posible comunicarse con la naturaleza, con los animales, con el agua, el trueno y percibir la voz de la tierra, así como también nos convoca a reflexionar sobre la importancia de la cosmovisión indígena de nuestros ancestros.
Actualmente, se prepara para el lanzamiento de su nuevo álbum, "Río Revuelto", una propuesta que fusiona Latin Funk, Dancehall, Rock Latino y Vallenato Reggae con influencias de la canción latinoamericana y aires del folclor del Pacífico colombiano, construyendo una identidad sonora única que conecta tradición y modernidad, a través de armonías contemporáneas y arreglos experimentales que evocan el fluir del agua y el pulso de la tierra. Liderado por Alelí Mesa y Jacobo Vélez, con la colaboración del productor Sol Tomás Mesa y el artista plástico y realizador audiovisual Paul Barrios, con el respaldo de Estudios Flor del Hito y Estudios Takeshima de Cali.
Su camino como artista independiente no ha sido fácil, la labor de la gestión cultural, la creación de puentes para la circulación, creación y producción de proyectos artísticos, pedagógicos, el trabajo comunitario y las exigencias del activismo ambiental son retos constantes. Pero Alelí sostiene su propósito con firmeza. Cree en el poder transformador del arte. Cree en los pequeños cambios, en ese aporte que cada uno hace para tener un mundo mejor, y que ella representa como nadie.
Y cree, sobre todo, en el pagamento que todos estamos predestinados a ofrecerle a la tierra: “La tierra no nos debe nada. Tal vez seamos nosotros quienes debemos encontrar cómo servirle”, dijo alguna vez. Esa búsqueda, ese llamado interior, es el que ha guiado su vida. Y es también el que resuena en cada nota que canta, como un eco claro, transparente, como el agua.
Canto de Agua, Voces de los ríos de Cali
Corriente de vida, donde la música y los ríos se encuentran para elevar un mensaje de unidad y esperanza
Por Alelí Mesa Giraldo
Comunicado de prensa del proyecto Canto de Agua
Canto de Agua, es una intervención artística y educativa que se suma al esfuerzo global para mitigar el cambio climático, conectando comunidades a través de la música, el arte y la conciencia ambiental. Este proyecto innovador, liderado por la artista y recreadora Alelí Mesa Giraldo en alianza con la productora Color Machine y los estudios Flor del Hito de Cali, ha convertido los ríos de Cali en música desde 2021 y se prepara para su 5.ª edición en 2025.
Plataforma de conciencia y acción que ha contado con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Valle del Cauca, el DAGMA, instituciones educativas rurales y aliados clave en educación ambiental y cultural.
Un Viaje Artístico por los Ríos de Cali: El proyecto ha recorrido cuatro fases consecutivas:
¡Canto de Agua 2025: Una Voz Colectiva para los Ríos!
!La próxima edición reunirá sonoridades, relatos y emociones de las comunidades en las cuencas de los ríos, Pance, Jamundí y Cauca, consolidando un mensaje global de protección ambiental a través de la música y los videoclips que conformarán un nuevo álbum Voces de los Ríos Volumen 3, con el que se completa un auténtico mapa Eco-sonoro de los ríos de Cali para dejar una huella inolvidable en la memoria de los caleños y el corazón del mundo entero!
La Música como Voz de los Ríos; La música es un lenguaje universal que traspasa todas las fronteras culturales y generacionales. Canto de Agua busca que cada río de Cali tenga voz a través de las canciones originales de las nuevas generaciones de guardianas y guardianes de los territorios del agua.
Arte y Educación Ambiental para Transformar Vidas: El proyecto ofrece experiencias transformadoras a comunidades escolares ubicadas en la parte alta de los ríos de Cali, combinando conciertos didácticos, talleres creativos y laboratorios sonoros. Los participantes no solo aprenden, sino que crean y graban canciones inspiradas en la protección de los ecosistemas de los ríos y Farallones de Cali.
¡Un Festival por el Agua y la Vida!: Canto de Agua culmina cada edición con un gran concierto que presenta las creaciones artísticas de las comunidades, convirtiéndose en un punto de encuentro para las instituciones Educativas participantes y organizaciones comprometidas con la preservación del agua y la biodiversidad.
Conoce la música y los videoclips del proyecto Canto de agua:
Sitio web: www.cantodeagua.com
Música alelimusic: https://ditto.fm/canto-de-agua